Matrix








En esta película podemos observar una gran carga filosófica. Pertenece al género de las distopías         ( sociedades ficticias indeseables).

El primer elemento que se puede destacar es su referencia al Mito de la Caverna de Platón. Con esta obra, Platón nos hacía distinguir entre dos mundos: el mundo inteligible (ideas) y el mundo sensible (que es alcanzado a través de los sentidos). Pues en Matrix surge un pararelismo y en vez del prisionero ver el sol, ve una realidad desoladora.

Otra cuestión en la película es la existencia de dos mundos tan parecidos hasta el punto de dudar si se está soñando o no. Los personajes no saben si lo que viven es real o no, porque las máquinas han generado una realidad simulada que se puede confundir con la auténtica . Aquí hay mucha carga de Descartes, el cuál se propuso dudar de todo para alcanzar la verdad. Para ello debía dudar de los sentidos y de la existencia del mundo y de la vida ya que puede ser todo una gran mentira porque los sueños a veces parecen reales, lo que puede que nos encontremos en un sueño. Descartes también le atribuye el errar y el tomar falsas decisiones a un ser maligno que pone esas ideas en su mente para equivocarse. Pues ese genio maligno, en Matrix podemos considerar que son las máquinas porque han creado una realidad malvada.

Y por último, el planteamiento sobre el existencialismo de Sartre. Su filosofía se refiere a la libertad humana y a la no creencia en el destino con la idea fundamental de la elección. Por eso el protagonista tiene que elegir desde el principio (la pastilla roja o azul).





Comentarios

Entradas populares de este blog

Formatos de publcidad en la radio

La materialidad de las imágenes

Música diegética y extradiegética